Si estás pensando en hacer una nueva página web o sustituir la actual, hay dos decisiones super importantes que van a determinar el tiempo que vas a tener que dedicar, el dinero que vas a gastar, la flexibilidad para hacer cambios en el futuro y los dolores de cabeza que te puede llegar a dar, y con ello el éxito de tu proyecto:
- Quién hace la página web: ¿La debo hacer yo o la debo subcontratar? Si la subcontrato ¿Qué tipo de profesional es la mejor opción?
- Qué plataforma utilizo: ¿Qué hosting (servidor) utilizo? ¿Qué software utilizo? ¿WordPress, Wix, o existen otras mejores?
En este artículo voy a analizar las ventajas y desventajas de las diferentes opciones y me voy mojar dándote mi recomendación.
Pero antes, para que puedas entender la argumentación, es importante que comprendas dos conceptos fundamentales: qué partes tiene una página web y qué tareas tendrás que hacer durante todo el tiempo que tengas tu página web.
Conceptos que debes tener claros
1. Partes de una página web.
Una página web se construye montando diferentes piezas una encima de la otra (como por ejemplo las capas que tiene una cebolla):
- Servidor: El servidor es el ordenador conectado a internet donde está instalada tu página web. Existen multitud de empresas que alquilan estos ordenadores y suelen llamarse «proveedores de hosting». Simplificándolo mucho, estos proveedores se ocupan de mantener el ordenador (y el software base) funcionado, pero no se ocupan de tu página web. Algunos proveedores de hosting que puedes encontrar son: siteground.es, ovh.es, webempresa.es o profesionalhosting.com.
- Gestor de Contenidos o CMS («Content Management System»): Es el software que se instala en el servidor, y que utilizaras tu para crear y gestionar tu página web. Algunos gestores de contenido que puedes encontrar son: WordPress (el más extendido), Drupal, Shopify, Wix o Marketing.Erescambio.
- Plantilla: Es un módulo que se instala en el gestor de contenido, y que te permite tener un diseño preconfigurado para que tu sólo te ocupes de subir el contenido. Esto facilita mucho la creación de tu página web. Existen plantillas específicas para diferentes sectores que ya te dan la estructura y diseño que necesitas. Existen plantillas para dentistas, consultores, psicólogos, terapeutas y coaches entre otros.
- Módulos: Se instalan en el gestor de contenidos y te dan funcionalidad adicional, por ejemplo, para montar una tienda, para captar correos, para mejorar tu posicionamiento en Google. En el conocido gestor de contenidos WordPress estos módulos se llaman «Plugins».
- Conformidad legal: tu página web debe cumplir la normativa legal, y eso implica entre otros que debes contemplar la nota legal, política de privacidad, política de cookies (incluido el molesto banner que hay que aceptar) y tener los consentimientos explícitos a la hora de recabar datos (por ejemplo en los formularios de newsletters y contacto).
- Dominio: El dominio es el nombre de tu página web, por ejemplo en mi caso: www.alex-rosales.com. Este dominio se suele configurar en el mismo Servidor donde tienes tu página web.
- Correo: El mismo servidor donde tienes tu página web suele ofrecer la posibilidad de gestionar el correo electrónico asociado al dominio de la página web. Por ejemplo: info@alex-rosales.com.
- Certificado Digital: Para asegurar una trasferencia de datos seguros a través de internet, en el mismo servidor puedes instalar el certificado digital de tu página web.
Una vez tienes la estructura anterior montada ya puedes empezar a subir y dar a conocer los Contenidos: Textos, Fotos, Vídeos y Audios.
2. Tareas que supone tener una página Web.
Cuando decides hacer una página web tienes que pensar en todo el tiempo que vas a tener esa web, desde que empiezas a crearla, pasando por cuando tengas que hacer cambios y mejoras, hasta que la das de baja o la cambias. Durante ese tiempo tu pagina web pasa por tres grandes etapas diferenciadas:
- Creación. Es todo el trabajo que haces hasta que la primera versión de tu página web se hace pública y se da a conocer. Básicamente lo expuesto en el apartado anterior.
- Mantenimiento. Durante el tiempo que tengas tu página web activa, debes tener en cuenta que tendrás que actualizar:
- El contenido: Irás subiendo nuevo contenido a tu página web para mantenerla actual, ya sea por ejemplo para publicar nuevos servicios o para publicar artículos en tu blog.
- El software: El gestor de contenidos, plantillas y otros módulos deben ser actualizados para estar al día debido a temas de seguridad (que no te entren a robar datos) y para disponer de nuevas funcionalidades (internet evoluciona muy rápido y lo que ayer era actual, ¡hoy está obsoleto!)
- Traslado: Es posible que en algún momento quieras hacer nueva tu página web manteniendo parte de los contenidos, normalmente los artículos publicados en el blog. En ese cambio puede ser que elijas otro gestor de contenidos o proveedor de hosting, por lo que es importante entender lo sencillo que es trasladar (migrar) todo ese contenido que tanto esfuerzo e inversión te ha costado.
Las dos decisiones clave que vas a tener que tomar
Una vez entendidos los conceptos anteriores, voy a explicarte las dos decisiones clave que debes tomar, y esto lo voy a hacer específicamente tu sector, ya que no es lo mismo hacer marketing para vender unas zapatillas o servicios de consultoría, que para ofrecer sesiones como psicólogo, coach, terapeuta, nutricionista, o cualquier otro profesional del crecimiento personal y bienestar.
1. Quién la hace: Si creas tú la página web o buscas alguien que la haga.
Decidir si quieres hacerte la página web tú, o la quieres subcontratar, va a marcar el transcurso de tu proyecto, ya que si decides hacerla tú vas a tener que dedicar mucho tiempo y paciencia, que podrías dedicar a buscar clientes o a mejorar tus servicios, y si decides que te la haga alguien, vas a tener que invertir dinero y es importante que lo hagas en un buen proveedor, sino corres el riesgo de entrar a largo plazo en un bucle de dolores de cabeza y gastos prohibitivo.
A. Hacerte tú la página web
Si decides hacerte tú tu propia página web, va a tener un impacto en tu tiempo, la calidad del resultado, y dependiendo de tu nivel de digitalización, en tu paciencia.
- Tu tiempo: A la hora de crear una página web, pongamos por ejemplo en WordPress, vas a tener que dedicar es mucho tiempo al principio para aprender cómo hacerla (semanas haciendo cursos, viendo tutoriales, etc.) y luego al cabo de un tiempo cuando tengas que hacer cambios. La pregunta que te puedes hacer es, ¿Tiene sentido que inviertas tu tiempo a aprender cómo hacer una página web si no te vas a dedicar a hacer paginas web? ¿O es mejor dedicar ese tiempo a buscar clientes y hacer tus sesiones o cursos?
- La calidad: Si vas a hacerte tu la página web, y es la primera vez que la haces, la calidad de la página web (diseño, mensajes, optimización de carga, claridad, etc), nunca será la misma que si la hace un profesional que sólo se dedica a hacer páginas web, por lo que no convertirá las visitas en clientes de la misma forma que lo haría si está hecha por un profesional.
- Tu paciencia: el problema principal si decides hacerte tu misma/o la página web, no suele ser al principio cuando la creas. Suele ser al cabo de unos meses, cuando quieras hacer cambios, y ya no recuerdes cómo funcionaba la plataforma. Si no utilizas algo, lo olvidas. Así que si tu nivel de habilidad con la tecnología y la digitalización no es muy elevado, allí empezarán los dolores de cabeza.
B. Contratar a un proveedor
Si decides contratar a un proveedor, va a implicar que inviertas dinero y delegues la confianza. A la hora de elegir este proveedor, debes tener en cuenta:
- Que te entienda: Lo importante a la hora de hacer tu página web es que sepa transmitir de forma fácil (lo complejo a la hora de hacer una web es que sea simple) qué ofreces y el valor que aportas al cliente. Por eso es muy importante que tu proveedor entienda y sea afín al crecimiento personal y el bienestar. Hay muchos diseñadores de páginas webs generalistas, que hacen webs de todo tipo, pero no van a entender la esencia de lo que ofreces. Busca un proveedor que sea especialista en tu sector, que ya haya hecho muchos proyectos como el tuyo, que te muestre ejemplos de otras webs que te gusten y que te pueda aportar propuestas basadas en la experiencia.
- Que te acompañe: Si subcontratas la creación de una página web tienes que tener en cuenta que en un futuro vas a necesitar hacer cambios, y que puedes tener preguntas o dudas y necesitarás continuar en contacto. Algunos diseñadores de páginas web, solo ofrecen el servicio de creación (que es lo que aporta más beneficio) pero luego para hacer el mantenimiento y los cambios, ya no están disponibles, y tienes que buscar otro proveedor que va a tener que entender lo que hizo el primero, y allí empiezan los problemas y los gastos no previstos. Asegúrate a la hora de escoger a tu proveedor que esté disponible para ti a largo plazo.
- Que tenga un coste razonable: A la hora de comparar presupuestos de diferentes proveedores, además de comparar la inversión inicial en la creación de la página web, compara además cuanto te costará hacer cambios en el futuro y mantener la página web. Y recuerda que la calidad se paga, por lo que si el precio es demasiado barato, indaga en profundidad, que puede haber truco.
2. Cómo la haces: Qué herramientas vas a utilizar para crear y gestionar tu página web.
Como explicado en el apartado «Partes de una página web«, existen diferentes tipos de gestores de páginas web (para que puedas crear y modificar tu web) y para tu sector en concreto los 3 principales son:
WordPress
Software generalista que sirve para cualquier tipo de página web (corporativa, de marca, tienda, escuela online,…) de cualquier sector (abogados, consultores, tiendas de zapatos,…), que te permite hacer casi todo lo quieras, pero que necesita de tengas unas habilidades digitales superiores a las que necesarias en otras plataformas y que necesita de mantenimiento (actualizaciones del software). El WordPress necesita estar instalado en un Hosting, por lo que tendrás que además contratar uno, con el tiempo y coste que eso supone. A la hora de generar visitas a tu página web, deberás incluir módulos adicionales (los llamados «plugins») y herramientas de marketing externas, que suelen tener un coste adicional. Temas como la nota legal y conformidad a GRPD no están incluidos y tendrás que ocuparte tú.
Wix
Plataforma generalista que incluye el Software de gestión de la página web y el hosting en un solo precio, lo que te permite olvidarte del lastre de la parte técnica del WordPress, pero es más limitado en funcionalidades (en cosas que puedes hacer), además de no ser compatible con otras plataformas, por lo que si algún día te quieres ir de Wix, será un verdadero dolor sacar los contenidos. Igual que el WordPress, es una herramienta generalista que sirve para cualquier tipo de página web y para cualquier sector. A la hora de traer visitas a tu página web, al igual que WordPress necesitarás herramientas de marketing adicionales, que suelen tener un coste añadido. Temas como la nota legal y conformidad a GRPD no están incluidos y tendrás que ocuparte tú.
Erescambio
Plataforma creada específicamente para hacer páginas web de Psicólogos, Terapeutas, Nutricionistas, Coaches y otros profesionales del crecimiento personal y el bienestar, nacida para solucionar las desventajas que presentan WordPress y Wix. El gestor de webs presenta únicamente las funcionalidades necesarias para este sector, y no más, lo que hacer que sea muy fácil de gestionar y hacer cambios, ya que no tendrás que bucear entre miles de opciones que no vas a utilizar (que es lo que pasa en Wix o WordPress). Es un modelo «todo incluido», donde por una cuota muy razonable tienes la creación de la web, el hosting, servidor, mantenimiento, nota legal, certificado, correo, y muchas más cosas incluidas, por lo que te olvidas de la parte técnica y digital. Además incluye herramientas de marketing conectadas a tu página web, para que puedas generar visitas, y además, podrás aparecer en erescambio.com, que de por sí ya te proporciona visitas adicionales a las que te traería tu página web sola. Las páginas web son conformes a la GRPD e incluyen la notal legal. El trato es personalizado y tienes mentorías grupales regularmente incluidas en el precio por si necesitas ayuda. Al ser expertos en tu sector, te entenderán y sabrán como transmitir tu valor, y podrán aportar la experiencia de muchos años creando páginas web para profesionales como tú.
Tabla Resumen
A continuación un resumen de los criterios expuestos según tipo de gestor de contenidos (WP = WordPress; Wix; EC = Erecambio) y si quieres más detalle, al final del artículo, en el anexo, lo encontrarás. Cada criterio está valorado en rojo (mal), amarillo (normal), verde(bien).
Conclusiones y Recomendación final
Tu página web es el centro de tu presencia digital, es tu vendedor que trabaja 24 horas para ti.
Por eso es muy importante que te informes antes de tomar las decisiones sobre quién debe hacer y cómo la página web, ya que esta decisión tendrá un impacto muy grande en tu tiempo, dinero, y paciencia, y en consecuencia en tu proyecto. Y para tomar esta decisión, tienes que contemplar muchos factores (expuestos anteriormente), más allá del únicamente la creación inicial de la página web, y según mi opinión, los dos criterios más importantes son:
1. Que te traiga tráfico y contactos: tu página web tiene que estar diseñada para traerte visitas y convertirlas en contactos. Una página web, da igual lo bien creada que esté, si no tiene visitas, no sirve para nada. Es como tener un mostrador de una tienda, en el que has puesto mucho esfuerzo y dinero, pero luego nadie lo ve. Y si no sabe convertir esas visitas en contactos, tampoco sirve para nada, ya que no conseguirás clientes. Y para lo anterior, además de una página web, necesitas un método de ventas y herramientas para atraer tráfico.
2. Que te olvides de la parte técnica y digital: tu tiempo es el recurso más preciado que tienes a la hora de impulsar tu proyecto, y no tiene sentido que lo inviertas en la creación de una página web, o gestionando actualizaciones de plugins. Tu tiempo debe invertirse en crear contenido para atraer clientes y en darles servicio, que es de lo que sabes y a lo que te dedicas.
Y luego hay muchos otros criterios según mi opinión menos relevantes, ya por ejemplo al cliente final le da igual el tipo de hosting o plataforma que tengas. Y si buscas una plataforma que sea la mejor en todos los criterios no la encontrarás. Simplemente no existe. Y perderte en el detalle centrando tu decisión en un criterio concreto sin tener en cuenta la visión global que he intentado dar en este artículo, puede hacer que tomes una decisión perjudicial para el éxito de tu proyecto. Así pues, para concluir, me voy a mojar dejándote mis recomendaciones.
Para decidir «Quién debe hacer tu página Web», mi recomendación es:
- Si tienes dinero subcontrátala, te ahorrará mucho tiempo y dolores de cabeza, además que obtendrás una página web de mayor calidad.
- Si no tienes dinero pero tienes tiempo (y paciencia) háztela tú, pero ten en cuenta el tiempo que te va a llevar, y la calidad que puedes conseguir si es la primera vez que lo haces.
Para decidir «Cómo debes hacer tu página Web», mi recomendación es:
- Si quieres hacerte tú la página web, y es una pagina informativa, entonces utiliza un gestor tipo Wix.
- Si quieres subcontratarlo y tu pagina es compleja (escuela online por ejemplo), entonces haz tu página con WordPress.
- Si quieres subcontratarlo, y tu página no es compleja (no es escuela online o un eCommerce por ejemplo), entonces utiliza marketing.erescambio.com. Incluye todo lo que necesitas llaves en mano sin preocupaciones por un precio muy razonable.
Muchas suerte en tu decisión y en tu proyecto.
Alex Rosales de marketing.erescambio
Anexo: Ventajas y desventajas de cada una desde diferentes puntos de vista.
WordPress
Existen gestores de contenidos como puede ser el WordPress (utlizaré este gestor como ejemplo), que son softwares que tu puedes instalar en cualquier servidor o proveedor de hosting, a continuación sus ventajas y desventajas:
- Facilidad de creación: para crear una página web en WordPress tienes que tener ciertos conocimientos. Saber elegir el proveedor de hosting, instalar el gestor, la plantilla, los módulos, comprar el dominio, instalar el certificado, etc. Además, aunque cada vez es más fácil, subir contenidos a por ejemplo un WordPress necesita de formación.
- Mantenimiento: este es uno de los dolores más comunes de gestores como el WordPress, ya que necesitan de estar regularmente actualizando el gestor, las plantillas y los módulos. En caso de que no lo hagas, corres el riesgo de que la página deje de funcionar. Es como una caldera, una vez la compras, tienes que hacerle mantenimiento, sino algún día dejara de funcionar y deberás llamar a técnico de urgencia, ¡y eso sale caro!
- Independencia: No estás ligado a ningún proveedor, y si algún día quieres cambiar de proveedor, solo tienes que trasladar la instalación de tu gestor de contenidos (que incluye tu página web con todo su diseño y contenido) a otro proveedor. Existen herramientas que de manera muy sencilla automatizan este traslado.
- Formación: Al ser gestores de contenido muy extendidos encontrarás mucha información y tutoriales en internet que te ayuden en caso de que tengas dudas al construir tu página web.
- Funcionalidades: Al ser gestores muy extendidos y que utiliza mucha gente, existen muchos desarrolladores (existe una gran comunidad) que ofrecen módulos (los llamados «plugin» en WordPress) de forma gratuita o a precios super asequibles (20€ a 300€), que te ofrecen todo lo que necesitas sin tener que pagar a desarrolladores que te lo hagan exclusivamente para ti. Eso te permite en caso necesario ampliar tu web mientras tu negocio va creciendo. Por ejemplo, con WordPress puedes empezar con una página informativa sencilla, y al cabo de dos años, si decides crear una escuela online, es sencillo instalar y configurar el módulo correspondiente sin perder nada de la página inicial.
- Trafico y posicionamiento: El gestor WordPress es conocido ya que sus páginas posicionan mejor que otras plataformas en Google, pero naturalmente no te da tráfico adicional, para eso tienes que pagar publicidad.
- Legal: Vas a tener que encargarte tú de asegurar que la página cumple con la normativa legal, y de subcontratar un servicio que te haga la nota legal, política de privacidad y política de cookies.
- Tiempo: Si decides hacerte tu la página, vas a tener que dedicar tiempo a aprender cómo hacerla, y luego a mantenerla. Eso puede lastarte mucho, además de que nunca llegará a tener la calidad e imagen de profesionalidad que lo haría un desarrollador, y eso cuesta dinero.
- Coste: tanto si te tienes que formar en este tipo de gestores, como si vas a pagar a un desarrollador, te va a costar dinero. La creación de una página informativa en WordPress por un profesional puede costar entre 500€ y 3000€. El proveedor de hosting puede costar entre 5€/mes y 20€/mes. Y alguien que te haga el mantenimiento entre 40€/mes y 150€/mes.
Wix
Existen proveedores de hosting que han creado su propio gestor de contenido (utilizaré Wix como ejemplo) que incluyen su propio software, plantillas y módulos para la creación de tu web, a continuación sus ventajas y desventajas:
- Facilidad de creación: es muy fácil de crear tu página web ya que no tienes que instalar nada, normalmente es solo pagar y ya puedes empezar a subir tu contenido. Suelen tener editores muy visuales y no necesitas saber nada de programación.
- Mantenimiento: el mismo proveedor hace las actualizaciones de software y no te tienes que preocupar de nada.
- Independencia: Estás ligado al proveedor ya que el gestor de contenidos y el servidor no se pueden separar. A la hora de trasladar tu página web a otro proveedor vas a tener que hacerlo manualmente (corta & pega) y va a ser un verdadero dolor.
- Formación: Al ser gestores de contenido menos extendidos no existe tanta información en caso de que necesites ayuda. En caso de que elijas uno de estos proveedores asegúrate que tienen asistencia telefónica. Muchos de ellos solo te permiten pedir ayuda a través de formularios y tienen tiempos de respuesta muy largos.
- Funcionalidades: Al ser gestores menos extendidos están limitados a nivel de funcionalidades y plantillas disponibles. Si algún día quieres ampliar tu página web incluyendo algo no disponible (tienda online, escuela online, red social,…), tendrás que trasladar toda tu web a otra plataforma, con el verdadero dolor y coste que significa. Este tipo de plataformas normalmente no puedes encontrar programadores que las extiendan ya que el software es propio del proveedor.
- Trafico y posicionamiento: Estudios hechos muestran que las páginas generadas con Wix no posicionan en Google tan bien como las de WordPress. Y si quieres tráfico adicional, tienes que pagar publicidad.
- Legal: Vas a tener que encargarte tú de asegurar que la página cumple con la normativa legal, y de subcontratar un servicio que te haga la nota legal, política de privacidad y política de cookies.
- Tiempo: Si decides hacerte tu la página, vas a tener que dedicar tiempo a aprender cómo hacerla, aunque menos que en el caso de por ejemplo el WordPress, ya que suelen ser plataformas fáciles de usar.
- Coste: Si quieres contratar un desarrollador que te la haga, el coste será inferior al caso de por ejemplo el WordPress, ya que este tipo de desarrolladores no necesitan estar tan cualificados. El coste de la plataforma puede ir de 10€/mes en adelante.
Erescambio (Marketing Erescambio)
En esta categoría se incluyen plataformas que han cogido lo mejor de los dos casos anteriores (utilizaré marketing.erescambio.com como ejemplo) ya que utilizan WordPress como base, pero lo simplifican para que no tengas que lidiar con sus desventajas:
- Facilidad de creación: es muy fácil de crear tu página web ya que no tienes que instalar nada. Es solo pagar, el equipo consultará contigo y te preparará una primera versión para poder ser publicada, y a partir de allí es muy sencillo que actualices tu los contenidos sin depender ni tener que pagar a nadie.
- Mantenimiento: La misma plataforma hace las actualizaciones de software y no te tienes que preocupar de nada.
- Independencia: Todos los contenidos que publiques en forma de artículos (que suele ser lo que se suele transferir cuando te haces una web nueva) se traslada de manera automática a cualquier otro WordPress o gestor que acepte este formato. El resto de contenidos, así como la plantilla se te exportarán en HTML (estándar de creación de paginas web en internet), y ya es trabajo de la nueva plataforma el saber si los puede interpretar automáticamente o no.
- Formación: Dispones de tutoriales y de mentorías en caso de que tengas dudas personalizadas. Es un servicio muy personalizado.
- Funcionalidades: Al ser gestores menos extendidos están limitados a nivel de funcionalidades y plantillas disponibles. La ventaja es que si algún día quieras hacer algo que no incluya esta plataforma (escuela online, red social,…) y tengas que trasladar toda tu web a otra plataforma, al estar basada en WordPress, el traslado no es tan complicado como en las plataformas tipo Wix.
- Trafico y posicionamiento: Al estar hecha con base WordPress, tu página Web con marketing.erescambio.com posicionara bien en Google. Además, al estar integrada con la plataforma erecambio.com (que recibe mensualmente 40.000 visitas) tus contenidos y eventos recibirán visitas adicionales.
- Legal: La plataforma te incluye la creación de la nota legal, política de privacidad y política de cookies, y toda los módulos de captación de datos son conformes a la normativa legal.
- Tiempo: Esta es una de las grandes ventajas. Al hacerte nosotros la página web y solo tener que ocuparte de actualizar el contenido, el tiempo que le tienes que dedicar es mínimo.
- Coste: El coste de una pagina web con marketing.eresacambio.com empieza en 270€ y el mantenimiento con todo incluido desde 16€/mes.